Showing posts with label Venezuela. Show all posts
Showing posts with label Venezuela. Show all posts

20.8.11

Citizens Chart Crime Using Online Maps



JOSÉ DOMINGO GUARIGLIA

NEW YORK, Aug 19, 2011 (IPS) - "I was walking down the street, talking on my cell phone, when a guy on a motorbike came by and grabbed the phone out of my hand. I ran after him but I couldn't catch him. He had probably been following me."

This message, from a person who had his cell phone stolen in the southern Brazilian city of São Paulo, was posted on WikiCrimes, a web site where citizens who have lost confidence in the effectiveness of police action can report crimes directly.

WikiCrimes in Brazil, and similar initiatives in Venezuela, Panama, Mexico, Argentina and Chile, provide interactive maps that people can use to anonymously report crimes, describe what happened and pinpoint the location. In this way, crime mapping identifies danger zones - crime hotspots - within a region with generally high crime rates, to enhance people's awareness, preparedness and safety.

According to a report on Citizen Security and Human Rights, by the Inter-American Commission on Human Rights, in early 2010 Latin America was the region with the highest average murder rate in the world, 25.6 per 100,000 population. Young people aged 15-29 were the most frequent victims, with a murder rate of 68.9 per 100,000 people in this age group.

The crime maps seek to supplement the paucity of official crime reports at police stations, and to guide implementation of policies to fight crime, Vasco Furtado, a systems engineer who created WikiCrimes, told IPS.

"It's very common nowadays to hear about someone who has been mugged, but who is not going to report it to the police because they are convinced nothing would be done. Surveys of victims of crime in Brazilian cities show that under-reporting in the most densely populated areas may be as high as 60 percent for some offences," he said.

WikiCrimes receives crime reports from around the world, although most originate in Brazil.

In Venezuela, crime data maps can be accessed at the VicTEAMS and QuieroPaz sites.

VicTEAMS was created in 2009 in reaction to the thousands of hold-ups, kidnappings and murders committed in Venezuela, and especially in the capital, Caracas, considered the second most dangerous city in Latin America after Ciudad Juárez, Mexico, according to a study by the Mexican Citizens' Council for Public Security and Criminal Justice (CCSP-JP).

An online Crime Map of Mexico City was created by the newspaper El Universal, and a Buenos Aires province "map of insecurity" was funded by Argentine businessman and centre-right lawmaker Francisco de Narváez.

Crime map sites have also been set up in Chile and Panama. The Chilean crime map distinguishes between official crime reports and online reports from citizens, and Mi Panamá Transparente (My Transparent Panama), created by a group of journalists and non-governmental organisations, widens the focus to include swindles and corruption.

The crime problem in Venezuela is exacerbated by the lack of official statistics, said Ángel Méndez, a consultant at Tendencias Digitales, a firm that carries out market research in the field of information technology.

"Venezuela is one of the most violent countries in Latin America, and unfortunately there are no official statistics to monitor the violence. Body counts from the morgues are published in the media every Monday, but there is no crime database available," Méndez told IPS.

Citizens as agents of change

According to VicTEAMS, online maps are a useful tool towards reaching the Millennium Development Goals (MDGs), a series of targets adopted in 2000 by the international community to drastically reduce poverty, hunger, inequality, illness, mortality and environmental degradation across the globe by 2015.

The team responsible for crafting the web site attended an international workshop on "Engaging Citizens in Development Management and Public Governance for the Achievement of the MDGs", organised by the U.N. Department of Economic and Social Affairs and the government of the Spanish region of Catalonia in the regional capital, Barcelona, in June 2010.

The meeting produced the Barcelona Declaration on "The Critical Role of Public Service in Achieving the Millennium Development Goals", stating that "citizens' engagement has to be considered to accelerate the progress towards reaching the MDGs," and governments should work alongside citizens to address social problems proactively.

Wider access to the internet in Latin American countries has been crucial to the rise of online tools like crime maps. Governments and NGOs in the region are promoting free or low-cost access to information and communication technologies for low-income sectors of the population.

A Brazilian government programme called Computers for Inclusion, and the Infocentres that provide access and computer literacy courses in Venezuela, are typical of such initiatives.

Crime maps and the problem of data accuracy

The interactive capability of crime maps and other online tools can hinder their effectiveness, due to incomplete or inaccurate crime reporting.

"At WikiCrimes we are concerned about false reporting. It is up to users to provide the system with information that boosts its credibility. Links can be added to videos, newspapers, photos or any other document that supports the informant's credibility," Furtado said.

On interactive crime maps, the incidents reported depend on the goodwill of citizens, but cooperation with government agencies can be decisive.

"The authorities do not view WikiCrimes as their ally, because it challenges the status quo. They are afraid of being pressured by society," said Furtado.

Academics like Iria Puyosa, an expert on social networking and social capital, say "the problem of violent crime in Latin America will not be solved by online maps," which are useful to a limited extent, for fighting invisibility and the absence of information, she told IPS.

The impact of social networks

The connections between the worldwide web and other innovative technology, like cell phones, favour online crime reporting. According to information from Tendencias Digitales, 27 percent of internet access is dialled up by mobile phone in countries like Venezuela, and a large proportion of citizens use smart phones to report crimes or traffic conditions, via Twitter.

In fact, Latin America is the world's second region for users of social networks like Facebook and Twitter as a proportion of the population, after North America, according to SocialTimes, an information source on social media.

The July 2011 Web 2.0 Ranking produced by Tendencias Digitales named Chile, Brazil and Venezuela as the top three Latin American countries for social media use.

"We are more inclined to sharing and paying attention to what people are saying. For instance, Facebook penetration, measured as a percentage of the population, is 26 percent in Latin America compared to 20 percent worldwide. Performing the same calculation for Twitter, we find its penetration in Venezuela is eight percent, compared to three percent for Latin America and the rest of the world," said Méndez, quoting figures from the study.

Twitter accounts like @SINviolenciaMX (violence-free Mexico) foster the development of a user network where people can both post and receive information about crime zones or traffic jams.

However, Puyosa stressed that messages from smart phones or social networks cannot be regarded as "real" crime reports.

"Effective denunciation of a crime, with the aim of evoking a law enforcement response, must be made formally to the police. Victims may vent their feelings of frustration via Twitter or Facebook, but these are not effective channels for reporting crime," she said.

18.6.11

Five things I’ve learned by living alone

Eight months have gone so fast! Now I’m preparing myself for a new adventure, a new beginning.

In just ten days I will move to the place that will be my home for the next three months: New York. This has made me think about the amazing months I’ve had in Italy and all the things that I have learned.

With every experience we have, we grow and we change. Even if we don’t want to change, our mind and our senses absorb every little detail or fact and make it part of our background. Suddenly we see ourselves thinking in a different way, more mature, doing things we didn’t imagine we were going to do, speaking in a different language…and sometimes thinking in that language even if it’s not your mother tongue.

I consider myself a very analytic person and reflecting about the things that happen in my life is a sort of therapy. It helps me to put some order on my thoughts. That’s why I decided to write this post about the five things that I have learned in the past 8 months in my first experience alone:

 
1. There is no ideal place to live. Yes, that’s it! I came to Italy because I was disappointed of the Venezuelan situation: the violence on the streets, the corruption, the burocracy, the constant fear of losing everything you have worked for in just three minutes. Many of these things don’t exist in Italy and that’s great, but here you have different problems. Burocracy is as bad as the Venezuelan one, people think all the time in a negative way about the country and live in a sort of depression that goes beyond the economic aspect. Needless to say that the economy has hit the country very hard, especially the younger population. Many young and talented citizens, with a tremendous academic record, can’t find a decent job and sometimes they don’t get paid for what they do. Now I’m preparing myself to go to the United States and I know that it won’t be a bed of roses. There is also the economic crisis and I’m not an American citizen, so I will have to face discrimination and all kinds of prejudices. But, you know what, I want to try and nobody will stop me!

2. I can’t plan anything. I think I have lost a bit of the illusion of control. I always bring with me my agenda where I write everything I have to do for the rest of the week…even the most absurd and evident things. But it happened to me that two weeks ago I didn’t know really if I was going to obtain my Visa to go to the USA. I had to pay the rent of my apartment for the month of June and then I had to leave it because is going to be sold. So, I found myself in a very difficult situation because my life depended on someone else. I couldn’t buy travel tickets because I wasn’t certain about taking the plane, and I couldn’t start looking for a new apartment in Milan because I didn’t know if I was going to stay in the city. I just had to wait. Now I know I’m going to NY for three months. What will I do later? I don’t know. Time will give me the answer

3. I realized I’m calmer than the rest of people I have found here. Some of my new friends in Milan have told me that if they would have faced what I have in the last months (the uncertainty about my future) they would have become mad. The fact is that I was really worried about my internship in New York, but I have learned that certain things are not under our control. So, if you can change things, do it! If you can’t, don’t worry because it’s not your fault and you can’t do anything about it.

4. I am more open to other cultures than many people I have met. In Venezuela, I was always complaining because people tend to be very focus about national issues and they ignore other cultures or what’s happening outside of the country. I have realized that in Italy the situation is not better. Here I have found people that don’t know where Venezuela is or people that ignore that Toronto is part of Canada and not the USA and so on…Now in America I know I will find the same situation. So, I have to thank God and my parents because I think they gave me a good education background that allows me to interact with people of Latin America about our problems and also understand European political dynamics and how the North American system works. And believe me, if you are studying International Relations, the ability to communicate with different cultures and to understand what they are expecting form you is a plus

5. Last but not less important…I have learned how to cook, how to wash my clothes, how to rent an apartment, how to prepare a bag, how to choose my flatmates and how to start somewhere else from zero. And that makes me very proud.



So, do you have some experiences like this? I want to hear from you. Please, leave a comment.

18.4.11

Social networks and internet in Venezuela

I'm glad to share with you an article written by the young journalist Verónica Rodríguez about the impact of new technologies and social networks in Venezuelan politics. She contacted me and made me an interview, as you can see almost in the end of the article. Enjoy and don't forget to visit her blog

Los políticos tienen que aprender a escuchar los “trinos” de los ciudadanos


Con las redes sociales está cambiando la manera de concebir la comunicación y se empieza a vislumbrar una transformación en la forma en que los dirigentes se relacionan con sus seguidores

Verónica V. Rodríguez G.



“Epa que tal? Aparecí como lo dije: a la medianoche. Pa Brasil me voy. Y muy contento a trabajar por Venezuela. Venceremos!!” (sic), así trinó (del inglés tweet) por primera vez el 28 de abril de 2010 @chavezcandanga, “presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Soldado bolivariano, socialista y antiimperialista”.

Aunque la red social tenía cierta presencia en el país desde 2008, sólo participaban en ella miembros de ciertos sectores de la sociedad: ingenieros informáticos, periodistas, relacionistas públicos… La llegada del primer mandatario sirvió de catalizador para la popularización de Twitter: no sólo sus más fervientes seguidores abrieron perfiles “candangueros”; sus detractores, interesados en lo que publicaría en una red de incidencia internacional, también se unieron a su grupo de “seguidores” virtuales (el término resulta desdichado en este caso).

Según el ranking del sitio de medición de tendencias Twitter-Venezuela.com, entre los quince “tuiteros” (usuarios de Twitter) más seguidos en el país se encuentran: el primer mandatario venezolano, un periodista (Nelson Bocaranda), un humorista político (Luis Chataing) y cuatro medios de comunicación (de más a menos seguidores: Globovisión, El Universal, Noticias 24 y El Nacional). Además, un reporte de Tendencias Digitales sobre penetración y uso de la web 2.0 muestra indicadores de que los temas relacionados con política se encuentran entre los más mencionados y buscados en la red del pajarito azul.

Pareciera que la polarización política que divide a los venezolanos finalmente encontró su lugar en la red. Según Billy Vaisberg, ingeniero desarrollador de Twitter-Venezuela.com, “el auge de Twitter en el país se relaciona con la política” (entrevista de Laura Weffer, en El Nacional del 05 de abril de 2011); así lo sugiere el comportamiento de los usuarios durante el año 2010. “En enero −explica− hubo mucho movimiento por las protestas del segundo cierre de Radio Caracas Televisión; en abril se dispararon los números con la aparición de @chavezcandanga y a finales de año, con las elecciones parlamentarias”.

Vaisberg considera que Twitter ha calado tanto en Venezuela por haberse convertido en “una vía para burlar la censura” que existe en los medios tradicionales a causa de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte). Aunque las bases están sentadas, “en comparación con otros países tenemos un rezago”, asegura el ingeniero.

Cierto es: el eco de las redes sociales en el mundo de la política se empieza a sentir en el país, pero el camino está apenas comenzando. La especialista en comunicación política y análisis de redes sociales Iria Puyosa es tajante al afirmar que son pocos los que utilizan estratégicamente las “plataformas de interacción social” (término que considera más adecuado que el de “redes sociales”). Haciendo referencia a la más reciente campaña presidencial en Estados Unidos en la que se reinventó el término “política 2.0”, subraya que todavía “las lecciones de (Barack) Obama no han sido aprendidas”.

La también doctora en políticas públicas insiste en que las plataformas de la web podrían ser cruciales en la coyuntura política venezolana, si se logra manejarlas adecuadamente, siguiendo ejemplos de lo que ha resultado exitoso allende las fronteras. “Los políticos locales necesitan entender el potencial de la red para conectarse con los electores independientes y para incorporar sus demandas en la agenda de debate y en las ofertas electorales”.

A pesar de que son diversas las opiniones sobre la efectividad del uso de las redes sociales en la comunicación política, es unánime la idea de que los políticos deben relacionarse con estas herramientas. Como sugiere Andrés Cañizález, investigador del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), “se está produciendo un cambio en la forma en que la gente asume la comunicación”. A partir de ese cambio, necesariamente se debe producir una transformación de las prácticas en materia comunicacional, lo que redundará en un “cambio en la forma de interacción del político con la sociedad”.

Cañizález es de la opinión de que actualmente en Venezuela “no se están usando las herramientas que harían posible hablar de e-democracia”. Aun así, difiere de quienes critican rotundamente la gestión del presidente Chávez en Twitter: “@chavezcandanga es un canal expedito de comunicación, a partir del cual en los últimos meses se han cambiado algunas decisiones de gobierno y se han producido giros en las políticas públicas”. Aunque la canalización de las denuncias se lleva a través de un grupo paraestatal y no es el presidente quien responde los trinos a título personal, la iniciativa es beneficiosa, pues toma en cuenta a la sociedad y promueve la toma de decisiones debidamente sustentadas.

“Es muy saludable que los políticos tengan presencia en Twitter –acota Cañizález−; con ello se hace posible un futuro con sociedades más comunicadas. Con más personas opinando, aumenta la posibilidad de exponer a los gobernantes”, valiéndose de un elemento que resulta fundamental en los sistemas de comunicación política: la retroalimentación.

En contra de lo que podría pensarse, las redes sociales no son exclusivamente herramientas comunicativas. Carlos Jiménez, director de Tendencias Digitales, hace un recorrido por los orígenes de Internet y relata: “Pasó de ser una herramienta casi exclusivamente de entretenimiento, a alcanzar un ámbito de acción mucho más amplio, que incluye socialización y comunicación, política y opinión, negocios…”. Específicamente en el terreno político, “las redes sociales se convirtieron en un must (deber). Un político que quiera ser exitoso no puede dejar de estar en Internet”.

La clave para conseguir un posicionamiento adecuado en las redes sociales está en encontrar la manera más idónea de aprovechar los altos niveles de penetración que éstas tienen en el país. De acuerdo con los indicadores sobre servicio de Internet de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), más de diez millones de personas tienen acceso a algún tipo de conexión a la red. Esto implica que de cada diez habitantes cuatro se conectan a Internet. De esos cuatro, tres son usuarios activos de Facebook y alguno podría serlo de Twitter.

“Ningún medio de masas tradicional tiene un tiraje o audiencia de ocho millones; Facebook cuenta con ese número de usuarios en Venezuela”, sostiene Iria Puyosa; de ahí deriva el potencial de esta plataforma como medio de difusión de información. En cambio, la penetración de Twitter en el país ha ido creciendo lentamente; incluso después del auge de 2010, se sigue manteniendo un perfil determinado de usuarios: periodistas, analistas de opinión pública, políticos, profesores y estudiantes universitarios… “Entre quienes trabajan con la información, sí existe una penetración casi total”, explica. En contraste, Carlos Jiménez insiste en que es importante resaltar el impacto comunicacional indirecto que ha ganado Twitter: “Los medios tradicionales lo replican, generando una onda expansiva de la comunicación. Esto permite crear una articulación de las audiencias nunca antes vista”.

Algunos consideran que se podría estar produciendo una ruptura del paradigma clásico “políticos – medios – ciudadanos”; según el periodista José Domingo Guariglia, quien es especialista en comunicaciones 2.0, “herramientas como Twitter rescatan la comunicación directa desde las bases hasta el poder, de los ciudadanos al alcalde, el gobernador o el presidente”. Su mayor desventaja es que existe “el riesgo de que se transforme en una marea de opiniones sin conexión ni orden y, por ende, no se produzca un verdadero debate político”. Por esta razón, la labor de los medios de comunicación no podrá ser sustituida. “Cada día tenemos más información y la población no está en capacidad de procesar la enorme cantidad de contenidos que se producen todos los días”. Además, insiste, “140 caracteres jamás serán suficientes para explicar la compleja realidad en la que vivimos”.

La limitación de caracteres no es un problema, en opinión del consultor en asuntos políticos Edgard Gutiérrez, cuyo trabajo consiste en manejar la imagen pública de ciertos actores del mundo de la política, incluyendo asesoría sobre cómo llevar las redes sociales. “Twitter puede ser un anzuelo para propiciar una comunicación más profunda. Se hace el contacto inicial por esta vía y luego se mantiene la comunicación por otros medios”. Lo importante, en todo caso, es que los políticos y quienes manejan sus comunicaciones “entiendan que ahora la comunicación con el ciudadano debe involucrar dos vías”. De nada sirve que un político tenga cuenta en algún medio social si no va a dar el salto para romper con la unidireccionalidad característica de los medios tradicionales.

“Los políticos –sugiere Gutiérrez− deben agudizar el oído, para aprender a escuchar lo que la gente dice a través de estas herramientas”. No basta con emitir comunicados; también se debe consultar ideas, pedir opiniones, responder a las dudas… Pocos han sido los líderes que lo han entendido. En su opinión, un ejemplo destacable en el panorama venezolano es el caso del abogado Carlos Vecchio, miembro del movimiento político Voluntad Popular.

Mientras se mantuvo en campaña para las primarias de la Mesa de la Unidad para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, Vecchio sostuvo una relación directa con sus seguidores en Twitter: pedía ideas para su campaña, conversaba con los usuarios y estaba abierto al diálogo con cualquiera. Incluso pasadas las elecciones, todavía es uno de los pocos políticos venezolanos que conserva la cercanía con sus seguidores a través de las distintas herramientas 2.0.

A pesar de todos sus esfuerzos por mantener el contacto 2.0¸ Vecchio considera que las redes sociales como Twitter o Facebook representan “un medio adicional”. A fin de cuentas, “lo importante es tener clara la política que se quiere comunicar y, sin duda, las redes sociales ayudarán a su divulgación e interacción. Las ideas políticas deben ser tan claras que los medios sólo sean una ayuda”.

Al comparar las funciones de los medios tradicionales y de los nuevos medios sociales, concluye que estos últimos permiten un contacto más directo para la divulgación de la actividad política. “Sin embargo −argumenta−, el contacto cara a cara no lo sustituye nadie. La política se fundamenta en relaciones entre seres humanos y ellas requieren del contacto directo”.

El reto de las redes sociales está en encontrar la manera de movilizar a la gente a partir de las discusiones virtuales; o lo que es lo mismo: comprometer a los internautas a participar en la vida política en el mundo real.

En Venezuela, se complica la posibilidad de imaginar cuál será el futuro en ese sentido. Ante los precarios niveles de institucionalidad en los que se encuentra sumido el país, pensar en alcanzar los modelos de e-democracia o e-gobierno a corto (o incluso mediano) plazo, es ingenuo. Si todavía no se maneja adecuadamente la “política 1.0” (la de la vida real), difícilmente se podrá alcanzar este nuevo modelo de “política 2.0”. Antes será necesario sentar las bases de la institucionalidad en el país. Muchos son los temas sin resolver antes de involucrarse de lleno en asuntos más profundos; una vez que se cuente con una institucionalidad seria y respetada, se puede comenzar a pensar en dar un paso más.

22.4.10

Reportaje de El País: Caracas, una guerra sin nombre


El pasado 18 de abril el diario El País publicó el siguiente reportaje y me parece muy interesante que tanto los venezolanos como los extranjeros lo lean. Es una muestra de la decadencia moral de una sociedad que lo tenía todo para triunfar y que se dejó perder en la corrupción, la delincuencia y la pobreza.
Atrás quedó la Caracas próspera y con visión de futuro.


Espero sus comentarios

 
Caracas, una guerra sin nombre


GERARDO ZAVARCE


La capital de Venezuela se ha convertido en una de las ciudades más violentas de América Latina. Hasta 127 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes. Millones de armas en los barrios. Bandas, venganzas, familias destruidas. Un trágico panorama para el que no es fácil encontrar explicaciones ni respuestas.


Caracas es una ciudad sangrante. De sus edificios brotan ríos de sangre, de sus montañas brotan ríos de sangre, de sus casas brotan ríos de sangre. La sangre fluye por sus calles y avenidas, forma un caudaloso torrente que tiñe de rojo el asfalto y traza un peculiar camino, por donde no sólo los cuerpos, sino la ciudad toda y sus ciudadanos se diluyen y se desdibujan.


"La violencia que se vive en las calles de la ciudad de Caracas fluye por todos los intersticios de su entramado social", explica Nelson Garrido, fotógrafo venezolano, premio Nacional de Artes Plásticas, que aborda desde hace años la violencia como fenómeno de orden estético y social. "Se trata de una violencia capilar que regularmente pretende ocultarse a través de los pliegues cosmopolitas de una pretendida utopía de ciudad moderna. En Venezuela, particularmente en la ciudad de Caracas, vivimos ahogados por múltiples formas de violencia: violencia política, violencia de género, violencia intrafamiliar, violencia social, violencia económica. Y estas manifestaciones de la violencia rigen y condicionan nuestras vidas. Nosotros como sociedad no podemos seguir apelando a esconder y ocultar esta situación. Su ocultamiento no es sino una forma depurada y cínica que utiliza la propia violencia, sea cual sea y venga de donde venga, para continuar con sus prácticas de aniquilamiento de los modos de convivencia".


La violencia en América Latina en la actualidad se identifica como un fenómeno esencialmente urbano, asociado a las grandes ciudades. Desde hace aproximadamente dos décadas, en el caso particular de la ciudad de Caracas, la tasa de homicidios comenzó a generar señales de alarma. Y en los últimos diez años su incremento ha resultado notable.


En el año 2008 fueron registrados 14.467 homicidios en toda Venezuela, según el Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, publicado por el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Por contraste, en los últimos diez años, la tasa de homicidios en otras ciudades latinoamericanas tradicionalmente asociadas a la violencia -São Paulo, Río de Janeiro, Medellín y Bogotá- ha disminuido considerablemente. Hoy en día la capital de Colombia posee una tasa seis veces inferior a la de Caracas, que pasó de 63 homicidios por 100.000 habitantes en 1998 a 127 en 2008.


"Hace unos años Venezuela no aparecía en los anales de violencia y hoy en día es, junto con El Salvador, uno de los dos países más violentos de América Latina", señala el director del Observatorio Venezolano de Violencia, Roberto Briceño León. "Más que Colombia y mucho más que Brasil y México, naciones con las cuales solíamos compararnos en estas contabilidades. Caracas es, con creces, la capital más violenta de América Latina".


A pesar de la contundencia de estas cifras sobre inseguridad y violencia en Venezuela, se trata de proyecciones moderadas y conservadoras. No incluyen los casos etiquetados como resistencia a la autoridad y muertes a determinar. Lo que significa que, en la realidad, las cifras sobre homicidios pueden ser superiores a las que actualmente se muestran, tal como advierte Provea.


Las estadísticas no hacen sino confirmar el estado de excepción permanente que coloca al país y a Caracas -su principal ciudad- bajo la sombra de un sentimiento de inseguridad y miedo generalizado. En septiembre de 2009, el 57% de los venezolanos consideraba la inseguridad como el principal problema del país, por encima de la escalada inflacionaria, la diatriba política, el desempleo y la escasez de vivienda.


Pero, más allá de las cifras, los estudios y las estadísticas comparativas, estos números representan una tragedia colectiva. Así lo expresó Roberto Briceño León: "Una gran tragedia para la sociedad, para las familias. Porque si en el año 2009 nosotros hablamos de 16.000 homicidios, bajo las cifras más conservadoras, entonces son 16.000 familias en el país enlutadas. Además, hay más de 180.000 personas que han sido heridas, que no han muerto, pero igualmente padecen y son víctimas de la violencia. Entonces yo no tengo duda en calificar esto como una gran tragedia, un drama que vive la sociedad venezolana".


Carlos Rojas tenía 19 años y era mototaxista. Vivía con su madre en un sector conocido como La Dolorita de Petare, que forma parte de la extensión de barrios (así se conoce en Venezuela a las favelas) más grande de Caracas y la segunda de América Latina, con más de un millón de habitantes. Era un "chamo sano", un muchacho que no se metía en líos ni andaba por la mala vida. El 27 de septiembre de 2008, un malandro (delincuente) lo asesinó a tiros, en hora punta y enfrente de un módulo policial. Según parece, el asesino estaba celoso porque Carlos tenía una cliente fija con la que presumía que flirteaba. Por eso lo mató. Carlos tenía un hijo, y su novia, Karen, de 18 años, estaba embarazada del segundo cuando Carlos fue asesinado.


El caso, por el hecho de que Carlos fuera un muchacho "sano" y por haberse producido el asesinato frente al módulo policial, causó una pequeña revuelta en el barrio. Los vecinos quemaron el módulo policial y, en varios días de protestas, exigieron que compareciera el ministro. Finalmente acudió un portavoz oficial, que prometió más seguridad.


Pero eso no devolvió su hijo a Teresa Osorio, de 48 años. "Sólo me queda un hijo", explicaba días después del asesinato. "Yo ya tengo dos hijos muertos. Hace 14 años me mataron a mi hijo mayor, me lo mataron para robarle unos zapatos. No creo en la justicia, pero estoy haciendo lo posible para que ese tipo pague. Porque con mi hijo mayor no se hizo justicia. Detuvieron al asesino, pero al poco tiempo salió por falta de pruebas. Eso se olvida, eso es pura política, eso no sirve. Olvídate. Es horrible vivir lo mismo. Lo mismo o peor, porque ni sé por qué lo mataron. Tener dos hijos muertos es fuerte. Pero aquí hay mucha gente que tiene dos y tres hijos muertos".


La trama de la violencia desdibuja todas aquellas visiones que hacen de la sociedad venezolana un paisaje bucólico de postal turística, una tierra de gracia y de riquezas petrolíferas. La tragedia venezolana puede consistir en haber creído a ciegas durante muchos años que nunca hubo tragedia.


"No podemos hablar de causas de la violencia. Hay que hablar de circunstancias, de factores, de tendencias que confluyen, que se juntan y que permiten comprender un fenómeno determinado". Así se expresa Alejandro Moreno, sacerdote salesiano, quien dirige el Centro de Investigaciones Populares (CIP), equipo de trabajo que se ha dedicado a estudiar en los últimos años al delincuente violento de origen popular a través de la interpretación y análisis de sus vidas.


Para Moreno, interpretar la violencia que acontece en los sectores populares representa una forma de estudiar la realidad que se erige a su alrededor y que constituye su propia experiencia: "Yo vivo la violencia cotidianamente, a mí me han pasado tiros por la frente quemándome el pelo. Por una casualidad, hoy te lo puedo contar. Bueno, yo creo en Dios, de manera que estoy vivo no sólo por una casualidad. La violencia es lo que yo vivo cotidianamente, he visto morir a más de cincuenta muchachos en el barrio donde resido. Yo estudio la violencia que vivo cotidianamente".


Señala que ni la pobreza ni las condiciones de vida de los sectores populares son explicaciones de la aparición de la violencia delincuencial. Para él, ésta es una creencia anclada en gran parte de la opinión pública y debe ser desmitificada. "Quienes creyendo que para condenar radicalmente la pobreza es eficaz relacionarla con la violencia, a quien condenan en realidad es al pobre", dice. "La pobreza tiene que ser condenada y eliminada, pero por otras razones más reales, profundas y sólidas, no sólo por miedo".


Las que sí considera circunstancias fundamentales para explicar los niveles de violencia que vive la sociedad venezolana son, por una parte, la abundancia de armas en la calle y la facilidad para adquirirlas y, por otra, la debilidad del Estado para ejercer el control y el orden de las cosas. "No habrá salida a esta situación", dice, "si se mantiene el orden actual de las cosas. Habrá solamente paliativos. La violencia será un flagelo que irá aumentando y poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos. Quiero decir que esta situación va a crecer si no cambian las circunstancias en las cuales nos encontramos. No me refiero a la pobreza, sino a la presencia de armas en la calle, a la disolución y al debilitamiento de las instituciones del Estado, al abandono de las comunidades a sí mismas, al sometimiento de las comunidades a la acción de cualquier forma de violencia".


La presencia y proliferación de armas de fuego es un factor directamente relacionado al número de homicidios que ocurren en el país. Entre 1999 y 2006, el 86% de los homicidios registrados en la ciudad de Caracas se produjeron con armas de fuego. Según cifras que maneja la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional, en Venezuela (unos 27 millones de habitantes) hay actualmente 12 millones de armas, entre legales e ilegales, en manos de los civiles.


Para Ibrahim, educador y promotor comunitario de una barriada popular caraqueña, las armas son un elemento vital para el delincuente. "La élite del malandro necesita y requiere las armas", explica. "Su poder depende de las armas y de los negocios ilícitos. El malandro a través de las armas consigue defenderse, atacar y mantener el poder en el barrio. En el barrio todos saben de armas. Para tener un arma, lo que hay que tener es dinero o voluntad para tenerlo. Andar en la jugada del malandreo o conocer la jugada. El malandro ejerce el poder en el barrio. Es el dueño del barrio".


Lo confirma el testimonio de Héctor Blanco recogido por la investigadora Mirla Pérez, del Centro de Investigaciones Populares: "Todo empezó porque también me sometían. Yo veía a las personas así, a los malandros, que los respetaban. A todos los respetaban. A mí esos chamitos me querían estar sometiendo, y me cansé. Me compré una pistola. A partir de ahí, me dieron una cachetada y le di cuatro tiros al chamo. Y a raíz de eso empecé a cometer bastantes homicidios". El equipo del Centro de Investigaciones Populares concluye: "Esa facilidad para conseguir un arma mortal es componente fundamental de la nueva forma de violencia de los más jóvenes. Un adolescente descontrolado con un arma es una máquina de matar".


En los últimos diez años, Venezuela ha contado con más de diez ministros del Poder Popular para las Relaciones del Interior y Justicia (ministerio encargado de la seguridad ciudadana). Los cambios de ministros regularmente implican sustituciones en los mandos medios y en el tren de directores.


La acción del Estado se ha caracterizado por la implementación de operativos coyunturales que, por su naturaleza, no mantienen una continuidad en el tiempo y resultan acciones de bajo impacto ante la proporción de la situación de la seguridad ciudadana, según Provea.


El propio presidente de la República, Hugo Chávez, manifestó durante la presentación anual de la memoria y cuenta 2009, ante la Asamblea Nacional, que los avances en el combate del crimen y la violencia han sido "modestos" y no dudó en destacar que la naturaleza del problema era de orden político: "Se ha convertido el crimen, la inseguridad, la violencia en uno de los más grandes enemigos de la Revolución Bolivariana, y no tengo dudas de que ese crimen y muchas de esas bandas criminales son preparadas, financiadas y apoyadas por la burguesía contrarrevolucionaria y nuestros enemigos internacionales, el imperio yanqui y sus lacayos". Paralelamente, Chávez anunció la puesta en marcha del Plan Integral de Prevención y Seguridad Ciudadana, orientado a estructurar una política de largo alcance que permita atender la seguridad ciudadana a través de siete ámbitos distintos de acción.


No obstante, estas nuevas acciones emprendidas por el Estado venezolano, que aparecen en escena después de muchos ensayos fallidos, pero que apuntan y se enmarcan en un claro esfuerzo por generar una transformación profunda e integral del aparato policial, judicial y penitenciario, no logran convencer plenamente a muchos especialistas. Roberto Briceño León mantiene una perspectiva crítica frente a las políticas oficiales en materia de seguridad. Señala que se han caracterizado por una ambigüedad en el mensaje y una discontinuidad en su implementación. "El incremento de la violencia en Venezuela", dice, "tiene que ver con la crisis institucional, el quiebro del tejido social. Consideramos que este es un quiebro que se ha dado fundamentalmente por la propia actuación del Gobierno. El Gobierno dice que el origen del delito es la pobreza. Pero también señala que ha disminuido la pobreza en el país. Entonces, la consecuencia lógica sería una disminución de los homicidios, y no ha sido así, sino todo lo contrario".


Sin embargo, apunta que la evidencia histórica y las experiencias comparadas indican que esta situación no es irreversible. "Hay razones para dejar de ser escéptico cuando hay voluntad política, una respuesta firme y clara, una decisión de fortalecer la norma y fortalecer a la sociedad, una voluntad de cooperar entre todos los actores de la sociedad y darle continuidad a las políticas públicas con independencia de las ideologías políticas", sostiene. "Esto lo encontramos en Bogotá. Durante más de una década existió una voluntad de controlar la violencia y mejorar las condiciones de la ciudad; allí se generó continuidad, y el acuerdo de la sociedad fue unánime. ¿Son Bogotá y Medellín un paraíso? No, siguen teniendo una tasa muy alta de homicidios. Pero ellos lograron controlarla".


Las imágenes de la violencia en Caracas testimonian su tragedia. A diferencia de las cifras, éstas no pretenden demostrar nada, tienen la virtud de mostrar. Representan fragmentos de la memoria transitando por su habitual batalla contra el olvido. Logran contener en un instante las fuerzas silentes del dolor, la rabia y el sufrimiento que produce la acción violenta. Nos dicen que hay rostros detrás de cada una de las cifras que dan cuenta de la violencia interpersonal.


Las imágenes que acompañan este reportaje, captadas por la lente de la fotógrafa Lurdes R. Basolí en su paso por Caracas, nos muestran las expresiones y sentimientos de esa humanidad prisionera por las fuerzas irracionales de la violencia con todas sus trágicas connotaciones. Pretenden expresar lo inexpresable, allí radica su dignidad y sensibilidad.


Estas imágenes muestran los rostros escépticos de una ciudadanía desmembrada por la autopsia de su cuerpo social inerte, que yace herido sobre el suelo víctima de la injusticia y la impunidad.


"Todos vamos a morir de tanto silencio", gritaba Mauro en la morgue de Caracas, desgarrado por la pérdida de uno de sus sobrinos a manos del hampa. Claro está, el peor flagelo de la violencia es el silencio y el olvido, así como sus correlatos la injusticia y la impunidad.


Para las autoridades gubernamentales, sin embargo, parte del problema es la amplia cobertura y divulgación de las cifras e historias de la violencia en los medios de comunicación nacionales e internacionales. En mayo de 2009, el entonces viceministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tarek El Aissami (actual ministro de esa cartera), declaró a la Agencia Bolivariana de Noticias: "Aunque estamos reduciendo el índice de criminalidad y, con ello, el número de delitos, los medios, de forma irresponsable, han colocado en la opinión pública una sensación de que estamos prácticamente a la suerte del hampa y la delincuencia".


Una sensación de inseguridad que se alimenta de cifras que no pueden ser verificadas, de alambradas de púas, rejas, alarmas, carros blindados, horarios restringidos, garitas de vigilancia, plazas vacías, más rejas, más historias, más cifras, más muertes. Caracas es una ciudad archipiélago, discontinua. Una ciudad fracturada por duros y vertiginosos contrastes; una ciudad segmentada por límites imaginarios que secuestran la experiencia de su paisaje.


Caracas vive una guerra en la cual todos pierden. Nadie gana. Nadie gana nada en una guerra que consume cada año miles de víctimas. Caracas vive una guerra que no tiene nombre. Se trata de una guerra silente que muchas veces no se puede ver porque el encierro, producto del temor, permite a sus habitantes quedarse ciegos de tanto mirar en la oscuridad.




28.1.10

Los estudiantes vuelven a la calle


Desde el pasado lunes estudiantes de todas las universidades del país salieron a las calles para protestar por la salida del aire de las cableoperadoras locales del canal RCTV Internacional, el cual ya había sido sacado de la senal abierta en el 2007. Aunado a esto, se une el descontento de la población por la situación de inseguridad personal que se vive a diario en el país, así como el corte de los servicios básicos como el agua y la luz.


Vea a continuación las fotos de la represión gubernamental ante las manifestaciones estudiantiles y juzgue usted mismo:





Para más fotos y el seguimiento de los acontecimientos en Venezuela, visite http://www.twitter.com/jdguariglia

La primera foto pertenece al diario El Nacional. Las otras han sido obtenidas vía Twitter

9.8.09

Para lo que quedó el Himno Nacional...


JOSÉ DOMINGO GUARIGLIA


Nuevamente me veo obligado a hacer un alto en las informaciones sobre entretenimiento para hablar un poco sobre lo que está ocurriendo en el país. Tuve una semana muy atareada y quise dejar pasar algunos días para ordenar mis pensamientos sobre lo que han significado estos últimos acontecimientos.


El sábado pasado se cumplió la amenaza del ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, y 34 emisoras de radio de todo el país salieron del aire justo después de transmitir el Himno Nacional, en una reminiscencia directa al cierre de RCTV en 2007, y en un evidente atentado a la libertad de expresión de todos los habitantes de este país.


Una y otra vez me he hecho la pregunta sobre qué podemos hacer los ciudadanos comunes ante esta arremetida oficial que está dejando apartadas a las comunidades más alejadas de Venezuela, aquellas que sólo pueden informarse de lo que ocurre en sus localidades con un radiecito viejo y que ahora, por el mismo dial, encontrarán solamente cadenas oficiales o las noticias que el Gobierno tenga a bien difundir, una vez que éste se apropie de las frecuencias robadas.


La respuesta no la tengo clara. Podemos protestar, marchar, denunciar ante la comunidad internacional, hacer todo lo que, de una u otra forma estamos haciendo, y debemos seguir haciendo. Sin embargo, esto no devolverá las frecuencias a las emisoras a las que le pertenecen.


Como periodista he visto en poco tiempo cómo amigos y colegas han perdido sus puestos de trabajo por laborar en medios de comunicación que no simpatizan con la política oficial y han sido cerrados. Desgraciadamente, el panorama se ve cada vez más oscuro, pues los medios que quedan están censurados o han recurrido a adoptar posturas cada vez más radicales contra el Gobierno que los han transformado prácticamente en partidos políticos, en protagonistas de la historia, algo que se contradice totalmente con la esencia de la profesión periodística, con lo que se aprende en las academias.


De esta forma, los periodistas estamos recibiendo presiones de todos lados: del Gobierno, del marco legal cada vez más restrictivo, de los propietarios de los medios para los que trabajamos, que si no nos piden que nos autocensuremos, entonces nos presionan para que nos radicalicemos.


Si a esto se le suma la próxima reforma a la Ley de Ejercicio del Periodismo y la posible aprobación de una Ley Contra los Delitos Mediáticos, que por ahora está parada, pero tengan la seguridad de que la retomarán, quizás con otro nombre, entonces sólo nos quedará seguir en la lucha hasta que se pueda.


Cada día veo con más estupor a la gente que se abstiene de emitir opinión, que se sienta pasiva a esperar a que entren en su casa y le quiten sus propiedades para reaccionar, que creen que el cierre de las radioemisoras no les afecta.


Ojalá el "Gloria al bravo pueblo"de nuestro himno pese más que esa frase que siempre me ha causado tristeza y desesperanza: "el vil egoísmo que otra vez triunfó".


Afortunadamente podemos seguir expresándonos por los blogs, Facebook, Twitter, pero quién sabe por cuánto tiempo, pues el próximo frente de batalla será Internet. Ya hay proyectos para regular su uso en Venezuela, de forma similar a como ocurre en Irán, Corea del Norte o Cuba.


Seguiremos hablando, expresándonos por esta vía. Quienes quieran seguirme en Twitter, sepan que abrí la cuenta www.twitter.com/jdguariglia


...mientras se pueda...

3.10.08

Caracas violenta

No suelo publicar noticias en mi blog, pero encontré ésta que, lógicamente, me llamó la atención y creo que debería servir para que reflexionemos sobre el país en el que estamos viviendo.


Quisiera saber dónde están las autoridades que deberían velar por la seguridad de todos los venezolanos. Lo peor es que los habitantes de este país parecen haberse resignado a vivir en un territorio donde reina la anarquía y la violencia.


Nos hemos ganado, tristemente, la medalla de oro a la impunidad.



Caracas encabeza lista de las ciudades con mayores índices de "violencia brutal y homicida"


La capital de Venezuela, con 3,2 millones de habitantes tiene una tasa de 130 homicidios por cada 100.000 residentes, según las estadísticas oficiales.


EFE




Caracas encabeza la lista de las cinco ciudades con los índices más altos de "violencia brutal y homicida", según un artículo publicado la revista Foreign Policy.


La capital de Venezuela, con 3,2 millones de habitantes tiene una tasa de 130 homicidios por cada 100.000 residentes, según las estadísticas oficiales, señaló la revista.


Le siguen, según el artículo, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, con una tasa de homicidios de 62 por cada 100.000 habitantes; Nueva Orleans en EE.UU. con tasas que van de 67 a 95 por cada 100.000; Moscú con una tasa de homicidios de 9,6 por cada 100.000 habitantes, y Port Moresby en Papua Nueva Guinea con una tasa de 54 por cada 100.000 habitantes."


La capital del país de (el Presidente Hugo) Chávez se ha tornado en años recientes mucho más peligrosa que cualquier ciudad suramericana, superando aún a la otrora notoria Bogotá", indicó."Para peor las estadísticas oficiales de homicidio en la ciudad son muy inadecuadas porque omiten los crímenes vinculados con prisiones al igual que las muertes que el Estado nunca llega a 'categorizar' apropiadamente", según Foreign Policy.


Las cifras oficiales caraqueñas tampoco cuentan a quienes mueren "cuando se resisten al arresto", lo cual según la revista "indica que los policías de Caracas, ya famosos por su brutalidad contra los estudiantes en protestas, acomodan las cifras".


"Muchos acusan a El Presidente, cuyo gobierno no ha encarado las crecientes tasas de crimen violento en el país. De hecho, desde que Chávez llegó al gobierno en 1998 la tasa oficial de homicidios en Venezuela ha subido un 67%, debido principalmente a la violencia de las pandillas y el tráfico de drogas", concluyó la revista.


En tanto, hoy fueron encontrados dos brazos flotando en un río de Caracas, informó la prensa local, lo que es una muestra de los altos índices de violencia que en la capital venezolana se viven. Según varios diarios caraqueños, el hallazgo lo realizaron funcionarios de un módulo policial ubicado en la ribera del río Guaire que sospecharon al ver un grupo zamuros (aves de rapiña) en el cauce y se acercaron a investigar.


Los brazos, localizados a unos cien metros el uno del otro, aparecieron con "marcas de ataduras en las muñecas y estaban cercenados a la altura de los hombros", por lo que se presupone que fueron lanzados juntos al río.


La policía presume que los brazos pertenecían a una mujer ya que uno de ellos llevaba un anillo. A pesar de extender la búsqueda por el río, miembros de los cuerpos policiales y de bomberos de Caracas no encontraron otras partes del cuerpo.


16.6.07

ÉSTA ES MI LUCHA


JOSÉ DOMINGO GUARIGLIA


Uno de los recientes lectores de Equilibrio Radical me acaba de enviar un mensaje en el que me pregunta qué ha sucedido con el blog, ya que desde el post sobre Marietta Santana no lo he actualizado más. Mi respuesta es muy simple: he estado muy ocupado últimamente. ¿La razón? Luego de más de dos semanas de protestas en las calles de Caracas y de otras ciudades del interior del país, los jóvenes hemos decidido regresar a los recintos que nos aportan precisamente nuestra condición de estudiantes: las universidades.
En Venezuela, la gente está acostumbrada a soluciones fáciles e instantáneas. Por esta razón, muchos tenían miedo de que si la calle se "enfriaba", la protesta estudiantil iba a acabar y todos volveríamos a nuestra rutina acostumbrada: exámenes, tesis, interrogatorios, trabajos, vida personal...

Una vez más, los estudiantes le hemos dado una gran lección de madurez y compromiso a este país. Estamos demostrando que podemos cumplir con nuestros compromisos académicos y personales, sin suprimir nuestros principios y, sobre todo, sin olvidar las razones que motivaron que el "gran monstruo dormido" despertara de una vez por todas.

Un movimiento estudiantil como el que hoy existe en Venezuela sólo es comparable a la denominada Generación del 28, de la cual surgieron no sólo importantes figuras políticas, sino también periodistas, artistas, historiadores, intelectuales en general.
En un escenario plagado de política como el venezolano, era lógico que tanto los chavistas como los opositores trataran de formar parte de este movimiento que es y será meramente estudiantil. Del bando oficialista nos acusan de manipulados, lacayos del imperio, altaneros, rebeldes y soberbios. Nos señalan por haber irrespetado los símbolos patrios, cuando quien le agregó una estrella más a la bandera y cambió nuestro Escudo ocupa hoy la silla presidencial.

En la oposición nos quieren utilizar con los fines oscuros que caracterizan a la política de este país. Sin embargo, he notado en algunos líderes opositores temor, espanto. Muchos se sienten impotentes ante una nueva generación, con líderes jóvenes, frescos y capaces que bien podrían anular a los partidos políticos tradicionales en unos cuantos años.

Para los chavistas y los opositores, me permito aclararles algunos puntos:

1) Somos un movimiento estudiantil. Nuestra política es la libertad de expresión, manifestación, comunicación, información, tránsito. No somos partidistas. De hecho, sólo algunos de nosotros están inscritos en algún partido político.

2) Albergamos a chavistas y opositores: La democracia venezolana, con todos sus defectos, ha masificado el acceso a la educación. Hoy en día, en todas las universidades del país existen estudiantes de tendencias políticas contrarias y de todas las clases sociales. ABSOLUTAMENTE TODOS integramos este movimiento.
3) No somos el futuro; somos el presente. Somos una generación que tiene entre 18 y 24 años. Hemos crecido con la política. Algunos éramos unos niños cuando hace 8 años Hugo Chávez tomó el poder y amenazó con freír las cabezas de los adecos en aceite hirviendo.

4) Tenemos conciencia social y queremos acabar con las divisiones: No pretendemos volver al pasado que tanto daño le hizo a este país, pero tampoco queremos vivir en un país de odio y división. Proponemos un diálogo entre todos los sectores, donde las únicas divisiones sean la edad y la profesión, donde todos nos reconozcamos como venezolanos pensantes, con ideas quizás no compartidas, pero sí respetadas. Rechazamos los insultos y los estereotipos.

5) No somos manipulados y no recibimos dinero de ninguna institución nacional o extranjera. Nuestras manifestaciones son sencillas, permanentes y están financiadas por nosotros. No pretendemos sacar del poder a Hugo Chávez, pero tampoco permitiremos que un gobierno o cualquier institución coarte nuestros derechos.

A todos aquellos que creen que el movimiento estudiantil por la libertad terminará pronto, sepan que están muy equivocados.

En cada esquina, en cada plaza, en cada recinto universitario se sentirá la voz de la protesta, de la disidencia pacífica, de la inconformidad. Sólo espero que algún día los demás sectores se nos unan y no pretendan que por arte de magia resolvamos nosotros solos los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Sólo les pedimos que nos acompañen, que no nos critiquen a priori y que sepan que nuestra lucha es legítima y permanente.

Finalizo con esta cita del diario de Ana Frank. Creo que va como anillo al dedo:

Diario de Ana Frank

Sábado, 15 de julio de 1944.

"En lo más profundo, la juventud es más solitaria que la vejez". Leí esto en algún libro y siempre lo he recordado, y creo que es verdad. ¿Es verdad que en estos tiempos los adultos lo pasan peor que nosotros? No. Sé que no. La gente mayor tiene opiniones formadas sobre todo, y no vacilan antes de actuar. Es doblemente duro para nosotros los jóvenes argumentar nuestros motivos y mantener nuestras opiniones en una época en la que todos los ideales han sido destruidos, en la que la gente está mostrando su peor lado y no sabe si creer en la verdad, en lo justo y en Dios.
Todo el que dice que los mayores cuentan con más dificultades en estos momentos, en realidad, no se da cuenta de que nos hace cargar con sus problemas, problemas para los cuales todavía somos demasiado jóvenes, pero a los que nos empujan sin querer continuamente, hasta que, tras mucho tiempo, pensamos que tenemos una solución, pero la solución no parece capaz de resistir los hechos que la reducen a nada de nuevo. Ésta es la dificultad de este momento: ideales, sueños, esperanzas que crecen dentro de nosotros sólo para toparse con la horrible verdad y ser destruidos.
Es increíble que no haya perdido todos mis ideales, porque parece que es totalmente absurdo e imposible mantenerlos. Pero los mantengo porque a pesar de todo, todavía creo que la gente en el fondo es buena. Simplemente no puedo construir mis esperanzas sobre la base de la confusión, la miseria y la muerte. Veo que el mundo se va transformando en un desierto, oigo los truenos cada vez más cerca, que también nos destruirán a nosotros, puedo sentir el sufrimiento de millones y todavía, si miro hacia el cielo, pienso que llegará la justicia, que esta crueldad acabará y que la paz y la tranquilidad volverán.
Mientras tanto, debo mantener mis ideales, para la época que vendrá, cuando sea capaz de elevarlos.