7.8.06

El deporte extremo no es prioritario en Venezuela

La situación de los deportistas extremos en el país no es fácil. Si bien existen esfuerzos del Instituto Nacional de Deportes y de sus federaciones para darles más apoyo, se trata de un problema de valoración de las disciplinas no tradicionales, en relación con el resto de los deportes
Rafael Olivares es un joven de 22 años que desde 1997 se dedica a la escalada, con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes (IND) y de la Federación Venezolana de Montañismo y Escalada (FEVME). Cada año realiza aproximadamente quince competencias, pero su entrenamiento es diario y se vuelve intenso durante cuatro de los siete días de la semana.
En el 2005, Olivares obtuvo el primer puesto en la modalidad de dificultad del Campeonato Centro-Suramericano Senior de Escalada. “Para mí es muy importante mantenerme en los primeros puestos en el ámbito panamericano […] Cada año se hace mucho más difícil esta competencia”, afirma con orgullo.
Olivares considera que sin el apoyo de la FEVME no hubiese podido obtener un nivel satisfactorio en la escalada. Con respecto al IND, organismo que se encarga de supervisar las actividades de los deportistas venezolanos en el país y en el exterior, el escalador considera que se apoya a los deportes organizados, “pero en los institutos regionales hay muchos problemas, ya que no toman tan en serio estos deportes”.
Al igual que Rafael, los escaladores del Proyecto Cumbre, el récord Guinnes en ultraliviano, Jimmy Marull, y el seis veces récord Guinnes en apnea o inmersión a pulmón libre, Carlos Coste, se encuentran con la dificultad de practicar deportes extremos en un país donde el béisbol, el baloncesto y el fútbol marcan la pauta en materia deportiva.

Problema cultural y burocrático

"En Europa haces un récord europeo y ya eres seguido por todos los patrocinantes. Mientras, yo he tenido que hacer seis récord mundiales y pertenecientes al libro Guinnes, para que empiecen a tomarme en cuenta.". De esta forma declaró Carlos Coste al diario La Voz de Guarenas, en una entrevista publicada el 10 de abril de 2005.
Las afirmaciones del apneísta de 30 años, quien ganó la tercera edición del premio Víctor Figueras el 17 de febrero de 2006, siguen presentes en quienes consideran que las disciplinas no tradicionales –actividades deportivas que conllevan un alto grado de peligrosidad y riesgo físico para el practicante- no tienen suficiente apoyo en el país.
Hoy en día, Carlos Coste considera que “los medios (de comunicación) conocen que existen otros deportes muy atractivos para el público venezolano y que hay que apoyarlos”. Sin embargo, su postura ante el IND es la misma: “El apoyo no ha sido el ideal debido a que tenemos como intermediario a la Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas […] Una Federación Venezolana de Apnea es lo que necesitamos para sacar adelante este deporte, como debe ser”.
El IND divide a las disciplinas deportivas en federaciones. Cada una debe presentar un plan operativo anual, en función del cual obtiene el apoyo financiero del ente. En el caso de la apnea, la situación es diferente, pues esta disciplina no es independiente, sino que está inscrita en la Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas, por lo que comparte su presupuesto con el nado con aletas y la pesca submarina, entre otros deportes.
El planificador 3 del programa Deporte para Todos del IND, César Romero, sostiene que para que un deporte sea federado, se requiere que “la disciplina sea reconocida por Consultoría Jurídica, la cual le da el visto bueno y comienza a promoverse y desarrollarse esa disciplina”.
Distintas definiciones para una misma categoría
El atleta y pionero en la promoción de deportes extremos en los medios de comunicación, Gerhard Weilheim, afirma que la denominación de estos deportes cambia paulatinamente a la de “deportes de riesgo controlado”. Su experiencia de catorce años en la producción y conducción del programa radiofónico “Zona Radical”, dedicado a las disciplinas no tradicionales, le permiten plantear un panorama general de estas actividades en el territorio nacional.
“En Venezuela han ido creciendo los practicantes de los deportes con elementos agua, tierra y aire. Tenemos paisajes y locaciones ideales que nos permiten practicar el 90 % de los deportes extremos”, agrega Weilheim. Para este profesional, la mayoría de los deportes extremos está en vías de ser federado, aunque se requiere que las nuevas disciplinas formen clubes y asociaciones.
Actualmente, el IND cuenta sólo con cuatro federaciones en el rango de deportes extremos o no tradicionales: actividades subacuáticas, motociclismo, montañismo-escalada y surf. No obstante, la definición de deportes extremos no se acepta por parte del ente regulador. “Ésa es una denominación de los medios o de algunas instancias. Nosotros los denominamos ‘deportes en ambientes naturales’ desde el año 1995”, afirma Romero.

La apnea y el IND

El IND dispone de planillas para la presentación y el registro de los nuevos deportes. Romero explica que “hay organizaciones a las que se les da el reconocimiento, pero su desarrollo va a ser por vía no federada”. Esto corresponde con las disposiciones del artículo 41 de la Ley del Deporte, según el cual las actividades “con fines educativos, formativos, recreativos, sociales o para la salud tendrán el apoyo de los organismos y entes deportivos del sector público”.
Sin embargo, el equipo que acompaña a Carlos Coste insiste en convertir a la apnea en una federación independiente. Para la entrenadora de Coste, Gabriela Contreras, “en estos momentos la apnea está pasando por una crisis, debido a las medidas restrictivas que ha tomado la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) para que sus atletas participen en competencias de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA)”.
Contreras se refiere a que la Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas está afiliada a la CMAS, por lo que no avala las competencias de profundidad, entre las que se incluye la apnea. Por esta razón, la entrenadora afirma que trata de “hacerle entender al IND la importancia de crear una federación de apnea”.

¿El apoyo económico es la solución?

De acuerdo con César Romero, el IND dispuso, durante el año pasado, de 400 millones de bolívares para el montañismo y la escalada, 100 millones de bolívares para el motociclismo, 120 millones de bolívares para las actividades subacuáticas y 80 millones de bolívares para el surf.
Independientemente de los recursos que se destinen para estas disciplinas, sea surf, apnea, motociclismo, escalada u otras, un verdadero impulso debe iniciar por un cambio cultural que permita considerar a estas actividades como parte importante del desarrollo deportivo nacional, con el fin de generar patrocinios efectivos y honestos de la empresa privada.

6.8.06

Reseña musical: Sin restricciones-Miranda


Si existe un grupo original y que sorprende gratamente a quien lo escucha por primera vez es Miranda.
Esta banda argentina desafía los estereotipos y las tendencias, deja de lado el rock y se adentra en lo más profundo del pop electrónico, el cual mezclan con baladas que cuentan con una producción impecable y de altísima calidad.
Su segundo disco se llama Sin restricciones y se ha convertido en la pieza musical que los ha lanzado a la fama en toda Latinoamérica con temas clásicos como Don, Yo te diré o El profe.
Sin embargo, Sin restricciones ofrece mucho más. Básicamente es un disco rítmico y enérgico con temas dance como Quiero, Tu gurú o Traición, pero al mismo tiempo mezcla letras profundas y melancólicas con el sentimiento que sólo la balada puede ofrecer en Vuelve a ti, Navidad o Uno los dos.
El sello distintivo de Miranda son las inconfundibles voces de Álex Sergi y Julia Gattas, quienes interpretan todos los temas. En el caso de la canción Hoy, Julia Gattas se lleva el protagonismo al cantar la mayor parte del tema con una base sonora destacada que se compara con la música brasileña electrónica.
Sin restricciones es una excelente opción para quienes buscan calidad en la producción musical latinoamericana, sin obviar las dos caras de la vida: la felicidad y la melancolía.

Lista de canciones

1) Yo te diré
2) Don
3) Quiero
4) Vuelve a ti
5) El profe
6) Otra vez
7) Tu gurú
8) Hoy
9) El agente
10) Navidad
11) Traición
12) Uno los dos

Compañía discográfica: Emi
Año: 2004
Temas recomendados: Traición, Navidad, Quiero, Hoy
Puntuación: 5/5

5.8.06

MI NUEVO LOOK


Pues sí, heme aquí con mi nueva imagen.
Hace poco fui a renovar mis lentes de contacto (como hago todos los años) y esta vez me recomendaron que me hiciera también los lentes convencionales, así que pueden apreciar cómo me veo exactamente ahora.
Que quede claro que usaré los lentes convencionales sólo para la casa, mientras que los de contacto quedarán para las salidas, así que creo que ésta es una de las pocas veces que me verán con lentes convencionales.
Gracias a todos por sus visitas y comentarios.
Estoy preparando nuevos documentos para publicarlos en el blog.

3.8.06

Crítica cinematográfica: En sus zapatos


En el 2005, el director Curtis Hanson lanzó a las carteleras cinematográficas el aclamado largometraje En sus zapatos (In her shoes), una suerte de "comedia dramática", protagonizada por Cameron Díaz, Toni Collette y la legendaria primera actriz Shirley MacLaine.
En sus zapatos narra la historia de dos hermanas: Maggie (Cameron Díaz) y Rose (Toni Collette), las cuales son totalmente diferentes en su forma de ser, de pensar y de enfrentarse al mundo. Lo único que las une es que ambas tienen la misma medida de zapatos.
Maggie ha hecho de su vida un verdadero desastre, no tiene dónde vivir y los trabajos que ha desempeñado no han sido trascendentes. Su vida amorosa es inestable y pasajera y tiene problemas con el alcóhol.
Rose aparenta tener una vida perfecta. Estudió Derecho en Princeton y trabaja para un destacado bufete de abogados. Sin embargo, es una mujer llena de inseguridades sobre su peso, su apariencia física y su capacidad para relacionarse con el mundo circundante.
Rose está saliendo con su jefe Todd (Anson Mount), pero después de que Maggie se muda para su casa descubrirá que ambos tuvieron relaciones juntos. Este hecho surgirá como el detonante para que las dos hermanas se separen.
Una vez distanciadas, cada una descubrirá una nueva forma de vivir y de encarar la realidad. Las duras experiencias a las que se enfrentarán las ayudarán a hallar el equilibrio y a incorporar aspectos de la personalidad de la otra en sus vidas.
En el marco de este aprendizaje, ambas descubrirán que su abuela está viva y que su padre estuvo ocultando durante años las cartas que ella les enviaba.
En sus zapatos es una interesante reflexión acerca de las relaciones familiares y cómo una tragedia-en este caso la muerte de la madre de Maggie y Rose- puede afectar la personalidad de las personas involucradas. Se trata de una excelente película que ha recibido críticas muy buenas, pero que, en ciertos momentos, se deja llevar más por la comedia que por el drama. No obstante, eso no impide que la película se convierta en una interesante opción, altamente recomendada y con actuaciones impecables.

Compañía productora: 20th Century Fox
Año: 2005
Director: Curtis Hanson
Productores: Ridley Scott, Carol Fenelon, Lisa Ellzey y Curtis Hanson
Elenco: Cameron Díaz, Toni Collette, Shirley MacLaine, Mark Feuerstein, Anson Mount
Puntuación: 4.5/5

1.8.06

Algunas reflexiones sobre la salud de Fidel Castro




Ayer ocurrió lo que nadie imaginaba. Por primera vez en la historia, Fidel Castro delegó el poder, aunque sea temporalmente.
Y las preguntas que no dejan de rondar mi cabeza son: ¿Qué pasará con Cuba después de la muerte de Fidel Castro? ¿Raúl Castro será tan tirano como su hermano o llevará a cabo una transición capaz de llevar al país caribeño hacia el sistema capitalista?
Me llamaron la atención las múltiples celebraciones que se hicieron en Miami luego del anuncio de que Castro dejaba transitoriamente el poder en manos de su hermano. Ahora, ¿no es quizás una actitud sumamente optimista recorrer las calles en caravana cuando todavía no ha habido cambio alguno en el sistema cubano o en la forma de hacer política en ese país?
Confieso que luego del anuncio de que Fidel estaba mal de salud, sentí un gran alivio. Es duro decirlo porque se trata de un ser humano, pero cuando una persona ha hecho tanto mal a tantos, llega un momento en el que todos desean su muerte. Sin embargo, ¿quién garantiza que Raúl Castro será más flexible o, al menos, mostrará una menor crueldad?
En los primeros años de la Revolución Cubana, Fidel tenía fama de ser el bueno, mientras que Raúl era el terrible, el implacable. Estados Unidos probablemente se siga haciendo de la vista gorda ante la realidad cubana, con el fin de impedir que se dé un éxodo masivo de cubanos a las costas de la Florida.
¿Quiénes estamos en el medio de todo esto? Los venezolanos. Nos guste o no, lo que le suceda a Fidel Castro y al régimen cubano en general tendrá una honda repercusión en la política venezolana.
Ojalá Cuba se abra al capitalismo. De esa forma, no sólo los cubanos podrán aspirar a una mejor calidad de vida, sino que también los venezolanos podremos dejar atrás al fantasma del comunismo.