3.8.06

Crítica cinematográfica: En sus zapatos


En el 2005, el director Curtis Hanson lanzó a las carteleras cinematográficas el aclamado largometraje En sus zapatos (In her shoes), una suerte de "comedia dramática", protagonizada por Cameron Díaz, Toni Collette y la legendaria primera actriz Shirley MacLaine.
En sus zapatos narra la historia de dos hermanas: Maggie (Cameron Díaz) y Rose (Toni Collette), las cuales son totalmente diferentes en su forma de ser, de pensar y de enfrentarse al mundo. Lo único que las une es que ambas tienen la misma medida de zapatos.
Maggie ha hecho de su vida un verdadero desastre, no tiene dónde vivir y los trabajos que ha desempeñado no han sido trascendentes. Su vida amorosa es inestable y pasajera y tiene problemas con el alcóhol.
Rose aparenta tener una vida perfecta. Estudió Derecho en Princeton y trabaja para un destacado bufete de abogados. Sin embargo, es una mujer llena de inseguridades sobre su peso, su apariencia física y su capacidad para relacionarse con el mundo circundante.
Rose está saliendo con su jefe Todd (Anson Mount), pero después de que Maggie se muda para su casa descubrirá que ambos tuvieron relaciones juntos. Este hecho surgirá como el detonante para que las dos hermanas se separen.
Una vez distanciadas, cada una descubrirá una nueva forma de vivir y de encarar la realidad. Las duras experiencias a las que se enfrentarán las ayudarán a hallar el equilibrio y a incorporar aspectos de la personalidad de la otra en sus vidas.
En el marco de este aprendizaje, ambas descubrirán que su abuela está viva y que su padre estuvo ocultando durante años las cartas que ella les enviaba.
En sus zapatos es una interesante reflexión acerca de las relaciones familiares y cómo una tragedia-en este caso la muerte de la madre de Maggie y Rose- puede afectar la personalidad de las personas involucradas. Se trata de una excelente película que ha recibido críticas muy buenas, pero que, en ciertos momentos, se deja llevar más por la comedia que por el drama. No obstante, eso no impide que la película se convierta en una interesante opción, altamente recomendada y con actuaciones impecables.

Compañía productora: 20th Century Fox
Año: 2005
Director: Curtis Hanson
Productores: Ridley Scott, Carol Fenelon, Lisa Ellzey y Curtis Hanson
Elenco: Cameron Díaz, Toni Collette, Shirley MacLaine, Mark Feuerstein, Anson Mount
Puntuación: 4.5/5

1.8.06

Algunas reflexiones sobre la salud de Fidel Castro




Ayer ocurrió lo que nadie imaginaba. Por primera vez en la historia, Fidel Castro delegó el poder, aunque sea temporalmente.
Y las preguntas que no dejan de rondar mi cabeza son: ¿Qué pasará con Cuba después de la muerte de Fidel Castro? ¿Raúl Castro será tan tirano como su hermano o llevará a cabo una transición capaz de llevar al país caribeño hacia el sistema capitalista?
Me llamaron la atención las múltiples celebraciones que se hicieron en Miami luego del anuncio de que Castro dejaba transitoriamente el poder en manos de su hermano. Ahora, ¿no es quizás una actitud sumamente optimista recorrer las calles en caravana cuando todavía no ha habido cambio alguno en el sistema cubano o en la forma de hacer política en ese país?
Confieso que luego del anuncio de que Fidel estaba mal de salud, sentí un gran alivio. Es duro decirlo porque se trata de un ser humano, pero cuando una persona ha hecho tanto mal a tantos, llega un momento en el que todos desean su muerte. Sin embargo, ¿quién garantiza que Raúl Castro será más flexible o, al menos, mostrará una menor crueldad?
En los primeros años de la Revolución Cubana, Fidel tenía fama de ser el bueno, mientras que Raúl era el terrible, el implacable. Estados Unidos probablemente se siga haciendo de la vista gorda ante la realidad cubana, con el fin de impedir que se dé un éxodo masivo de cubanos a las costas de la Florida.
¿Quiénes estamos en el medio de todo esto? Los venezolanos. Nos guste o no, lo que le suceda a Fidel Castro y al régimen cubano en general tendrá una honda repercusión en la política venezolana.
Ojalá Cuba se abra al capitalismo. De esa forma, no sólo los cubanos podrán aspirar a una mejor calidad de vida, sino que también los venezolanos podremos dejar atrás al fantasma del comunismo.

31.7.06

Reseña musical: Fallen-Evanescence


Fallen fue el disco debut de este grupo de rock norteamericano que logró poner de moda nuevamente a la cultura gótica y desplazar al pop comercial.
Evanescence inició con la unión del talento creativo de la vocalista Amy Lee y el guitarrista Ben Moody. En el año 1994, se conocieron en un campamento de verano y comenzaron a plantear la creación de la banda.
Durante años compusieron y grabaron canciones que fueron editadas por sellos discográficos pequeños en cantidades limitadas, al mismo tiempo que asistían a locales para presentar sus espectáculos en vivo.
El año 2003 marcó la entrada triunfal de Evanescence en la escena musical mundial con la grabación y edición de Fallen, disco respaldado por el sello discográfico Wind-up, una de las compañías pertenecientes al grupo Sony Music. Los temas Bring me to life y My immortal formaron parte de la banda sonora de la película Daredevil, lo cual les dio una mayor proyección en el ámbito del rock internacional.
Algunos consideraron a Evanescence una banda de rock cristiano debido al respaldo de Win-up, sello que también mantiene contratos con bandas de corte cristiano como Creed, y a temas como Tourniquet, Going Under o Bring me to life, con claras alusiones a la religión. Sin embargo, los mismos integrantes de Evanescence se han encargado de desmentir estas afirmaciones.
La polémica por sus letras y vídeos y la separación del guitarrista y creador de la banda, Ben Moody, marcaron un prolongado receso de una de las bandas de rock más originales y transgresivas.
El encanto de Evanescence consiste en que, a pesar de basarse, principalmente, en el hard rock, presenta también excelentes baladas (My immortal, Hello) con letras profundas y reflexivas.
El nuevo disco de la banda saldrá en octubre de 2006. Habrá que esperar para confirmar si Evanescence continuará en el primer lugar de las preferencias o habrá perdido la magia de su producción anterior.

Lista de canciones

1) Going Under
2) Bring me to life
3) Everybody´s fool
4) My immortal
5) Haunted
6) Tourniquet
7) Imaginary
8) Taking Over Me
9) Hello
10) My Last Breath
11) Whisper

Compañía discográfica: Sony Music

Año: 2003

Temas recomendados: Going Under, Bring me to life, Imaginary, My immortal, Hello

Puntuación: 5/5

30.7.06

Crítica cinematográfica: Piratas del Caribe 2 y Cuando un extraño llama



Durante las vacaciones he tenido la posibilidad de visitar más seguido las salas de cine y quiero aprovechar para recomendarles a todos los lectores de Equilibrio Radical cuáles películas deben ver y cuáles deben dejar simplemente para alquilar.
En este post me voy a ocupar de dos de las películas más recientes de la taquilla nacional: Piratas del Caribe 2 y Cuando un extraño llama.


Piratas del Caribe 2: El cofre de la Muerte (Pirates of the Caribbean: Dead Man´s Chest)



Nuevamente Jack Sparrow (Johnny Depp), Will Turner (Orlando Bloom) y Elizabeth Swann (Keira Knightley) se unen para vivir aventuras al borde de la muerte en una magnífica historia dirigida por Gore Verbinski.
Esta vez la trama se centra mayormente en el capitán Jack Sparrow y las desaveniencias que debe sufrir para escapar de las manos de un destino signado por la deuda de sangre que contrajo con el capitán fantasma de "El Holandés Errante", Davey Jones.
Will y Elizabeth se verán forzados a aplazar su boda para rescatar al pirata y librarlo de una eternidad al servicio de Jones. La existencia de un enigmático cofre que contiene el corazón de Jones, así como el encuentro de Will con su padre cierran esta magnífica historia que supera, con creces, a la primera entrega Piratas del Caribe: la maldición del Perla Negra.


Compañía productora: Walt Disney Pictures

Año: 2006

Director: Gore Verbinski

Productor: Jerry Bruckheimer

Elenco: Johnny Depp, Orlando Bloom, Keira Knightley

Puntuación: 2.5/5

Cuando un extraño llama (When a stranger calls)



Jill Johnson (Camilla Belle) es una estudiante de secundaria que, como castigo por haberse excedido en las tarifas de su teléfono celular, se ve obligada a trabajar como niñera, con el fin de ganar dinero suficiente para pagar su deuda.
Al llegar a la casa de la familia Mandrakis, los niños se encuentran dormidos y Jill sólo tiene que disfrutar de las comodidades de la lujosa residencia. Sin embargo, al poco tiempo comienza a recibir unas extrañas llamadas.
El suspenso aumenta cuando la criada de la casa no aparece en ninguna parte y la extraña voz al otro lado de la bocina la invita a que suba a ver a los niños. Jill llama al personal del 911, el cual rastrea las extrañas llamadas y determina que quien llama se encuentra dentro de la misma residencia. Jill y los niños pondrán su vida en peligro hasta descubrir quién los acecha y cuáles son sus motivos.
La película trata de venderse como una historia de suspenso, al estilo de Sexto Sentido o Los Otros. Sin embargo, cae de forma irremediable en los lugares comunes del cine de terror contemporáneo: escenas totalmente predecibles, trama poco elaborada, empleo de la música para crear suspenso por encima de las propias acciones.
Otro punto desfavorable de la palícula es el hecho de que se basa en una llamda, así como lo hicieron Celular, El Aro y muchas otras películas. No hay innovación alguna.
El punto positivo lo pone la actuación de la joven Camilla Belle, quien a pesar de tener poca experiencia, tiene a su cargo toda la película. Su actuación es convincente y transmite la desesperación que padece el personaje.

Compañía productora: Sony Pictures

Año: 2006

Director: Simon West

Elenco: Camilla Belle, Tommy Flanagan, Katie Cassidy

Puntuación: 1.5/5

27.7.06

Como soldados de juguete




En las sociedades contemporáneas, resulta de vital importancia el análisis de un fenómeno complejo que, si bien data de los orígenes del hombre, no ha perdido su vigencia: la guerra.
Las hostilidades bélicas, independientemente de que se vean como un mecanismo de ataque o de defensa a agresiones externas, implican un alto costo para las sociedades que se ven involucradas en ellas y para los soldados que combaten cara a cara.
En teoría, el soldado sirve a su país y debe cumplir las tareas que le encomiende su gobierno, con el fin de resguardar la paz de sus conciudadanos. No obstante, en tiempos de guerra, la política exterior y el estado de las relaciones internacionales tienen un mayor peso al dictar el rumbo que tomarán las milicias en el campo de batalla, y al fijar las alianzas en la estrategia bélica.
Actualmente, la guerra entre Estados Unidos e Irak genera hondas consecuencias en la dinámica mundial, de forma similar a las que propiciaron las dos guerras mundiales en el siglo XX.
A pesar de la importancia que conlleva el conocimiento de la información internacional para el ciudadano común, la mayoría de la población originaria de Estados Unidos desconoce por completo lo que ocurre fuera de su territorio, aun cuando tenga relación con algún aspecto de la política exterior norteamericana. Esta característica es sumamente grave, si se considera que Estados Unidos es la primera potencia mundial.
El etnocentrismo norteamericano se aprecia de forma particular en los soldados estadounidenses, quienes, además de ocupar los estratos más bajos de la población y, por ende, tener una educación menor; ignoran las condiciones de vida o la ubicación geográfica de los países a los que se trasladan para pelear. Muchos de estos soldados se alistan en las Fuerzas Armadas para pagar sus estudios o mantener a sus familias.
En su afán por convertirse en héroes, las fuerzas militares cometen errores tan graves como el bombardeo de zonas residenciales, al vagar sin rumbo fijo por un país que ignoran, en una guerra que no les afecta directamente. Probablemente, ésta sea la explicación para el ataque con cohetes efectuado en la casa de Alí Abbas, un niño iraquí de doce años, quien, como resultado de dicha operación, perdió los brazos y quedó huérfano.
En las condiciones anteriormente expuestas, ¿puede considerarse a los soldados como individuos conscientes del rol que desempeñan en los cambios de la dinámica mundial, o como meros juguetes de la política exterior, envueltos en la incertidumbre y la espera?
Para el soldado abandonado en una tierra extranjera de la cual no tiene el más mínimo conocimiento, así se trate de la Segunda Guerra Mundial o de la guerra de Irak, su destino viene marcado por la cambiante política internacional. La guerra se convierte en un juego, en el cual se dispara a todo aquello que tenga movimiento, sin sospechar que detrás del objetivo hay un ser humano de carne y hueso, con una familia, con sueños y aspiraciones.
Cuando llegan los momentos duros de la guerra, el soldado advierte que está solo, que no cuenta con el apoyo que requiere de su país, que está incomunicado con el mundo exterior, que lucha una guerra que no le pertenece y que es simplemente un número más en la lista de combatientes, una pieza más en el entramado de las relaciones internacionales.