23.7.07

Recuerdos...la persistencia de la memoria


Así es. El viernes defendí mi trabajo de grado, que era el único requisito que me faltaba para convertirme en Licenciado en Comunicación Social de la querida Universidad Católica Andrés Bello.

Describir cómo me siento en este momento es muy difícil. Digamos que es una mezcla entre la satisfacción de la meta lograda y la nostalgia por los recuerdos, las anécdotas buenas y malas que se dejarán atrás en la frágil huella de la memoria. Es una expectativa muy grande por lo que vendrá, pero al mismo tiempo una gran ansiedad y un compromiso mayúsculo con los valores que me enseñó mi familia y con mi alma mater: la UCAB.

-Recuerdo cuando hace cinco años, un muchacho de 16 años hacía la cola para las inscripciones en la UCAB. Era un nuevo mundo que se abría ante mis ojos, un ambiente distinto repleto de gente.



-Recuerdo que todos decían que la UCAB era lo más parecido a estudiar en un colegio, pero viniendo de una escuela en la que había aproximadamente 30 alumnos por clase, mi nueva casa de estudios era gigante.

-Recuerdo mi primer día oficial como alumno, a finales de septiembre de 2002, cuando participé en el programa de inducciones que todos los años hace la universidad para los alumnos nuevos. Me acuerdo de las actividades que hicimos ese día y de las personas que conocí, muchas de las cuales me acompañaron el resto de la carrera.

-Recuerdo los nervios ante cada entrega de exámenes y trabajos, los almuerzos en postgrado y en la feria, las tardes de laboratorio para entregar a tiempo los trabajos que me mandaban a hacer justo cuando mi computadora personal estaba dañada.

-Recuerdo los almuerzos en casa a las 11 de la mañana para que me diera tiempo de llegar a mis clases a las 12 del mediodía o a la 1 de la tarde.



-Recuerdo a todos los profesores: a los buenos, los malos, los regulares, los que me instruyeron sobre la profesión, los que por el contrario me enseñaron a ser un mejor ser humano y a valorar al otro a pesar de que piense distinto.

-Recuerdo a las personas con las que estudié: los amigos incondicionales, los alegres, los depresivos, los humildes, los sifrinos, los preguntones, los bondadosos...

-Recuerdo que cuando entré dudaba de la capacidad del venezolano para hacer cosas de calidad y que hoy he madurado y me he dado cuenta que sí es posible tener una educación del primer mundo en un país que todavía tiene tantas carencias como Venezuela.

-Recuerdo y recordaré por siempre la vocación social de la UCAB. Quienes más tenemos debemos ayudar a quienes nos necesitan. No hay que voltear la cara ante los desvalidos sino ayudarlos a progresar. Algún día ellos sabrán retribuirlo con creces.

Ahora que se abre un nuevo mundo de oportunidades para mí, siento que si bien he cambiado en muchas cosas, sigo siendo la misma persona ansiosa por lo que va a ocurrir. Siento la misma sensación extraña de cuando empecé la carrera: ¿y ahora qué?

Pondré todo mi esfuerzo para salir adelante y que la UCAB se sienta tan orgullosa de mí como yo lo estoy de haber estudiado en ella y considerarla mi alma mater...POR SIEMPRE.

16.6.07

ÉSTA ES MI LUCHA


JOSÉ DOMINGO GUARIGLIA


Uno de los recientes lectores de Equilibrio Radical me acaba de enviar un mensaje en el que me pregunta qué ha sucedido con el blog, ya que desde el post sobre Marietta Santana no lo he actualizado más. Mi respuesta es muy simple: he estado muy ocupado últimamente. ¿La razón? Luego de más de dos semanas de protestas en las calles de Caracas y de otras ciudades del interior del país, los jóvenes hemos decidido regresar a los recintos que nos aportan precisamente nuestra condición de estudiantes: las universidades.
En Venezuela, la gente está acostumbrada a soluciones fáciles e instantáneas. Por esta razón, muchos tenían miedo de que si la calle se "enfriaba", la protesta estudiantil iba a acabar y todos volveríamos a nuestra rutina acostumbrada: exámenes, tesis, interrogatorios, trabajos, vida personal...

Una vez más, los estudiantes le hemos dado una gran lección de madurez y compromiso a este país. Estamos demostrando que podemos cumplir con nuestros compromisos académicos y personales, sin suprimir nuestros principios y, sobre todo, sin olvidar las razones que motivaron que el "gran monstruo dormido" despertara de una vez por todas.

Un movimiento estudiantil como el que hoy existe en Venezuela sólo es comparable a la denominada Generación del 28, de la cual surgieron no sólo importantes figuras políticas, sino también periodistas, artistas, historiadores, intelectuales en general.
En un escenario plagado de política como el venezolano, era lógico que tanto los chavistas como los opositores trataran de formar parte de este movimiento que es y será meramente estudiantil. Del bando oficialista nos acusan de manipulados, lacayos del imperio, altaneros, rebeldes y soberbios. Nos señalan por haber irrespetado los símbolos patrios, cuando quien le agregó una estrella más a la bandera y cambió nuestro Escudo ocupa hoy la silla presidencial.

En la oposición nos quieren utilizar con los fines oscuros que caracterizan a la política de este país. Sin embargo, he notado en algunos líderes opositores temor, espanto. Muchos se sienten impotentes ante una nueva generación, con líderes jóvenes, frescos y capaces que bien podrían anular a los partidos políticos tradicionales en unos cuantos años.

Para los chavistas y los opositores, me permito aclararles algunos puntos:

1) Somos un movimiento estudiantil. Nuestra política es la libertad de expresión, manifestación, comunicación, información, tránsito. No somos partidistas. De hecho, sólo algunos de nosotros están inscritos en algún partido político.

2) Albergamos a chavistas y opositores: La democracia venezolana, con todos sus defectos, ha masificado el acceso a la educación. Hoy en día, en todas las universidades del país existen estudiantes de tendencias políticas contrarias y de todas las clases sociales. ABSOLUTAMENTE TODOS integramos este movimiento.
3) No somos el futuro; somos el presente. Somos una generación que tiene entre 18 y 24 años. Hemos crecido con la política. Algunos éramos unos niños cuando hace 8 años Hugo Chávez tomó el poder y amenazó con freír las cabezas de los adecos en aceite hirviendo.

4) Tenemos conciencia social y queremos acabar con las divisiones: No pretendemos volver al pasado que tanto daño le hizo a este país, pero tampoco queremos vivir en un país de odio y división. Proponemos un diálogo entre todos los sectores, donde las únicas divisiones sean la edad y la profesión, donde todos nos reconozcamos como venezolanos pensantes, con ideas quizás no compartidas, pero sí respetadas. Rechazamos los insultos y los estereotipos.

5) No somos manipulados y no recibimos dinero de ninguna institución nacional o extranjera. Nuestras manifestaciones son sencillas, permanentes y están financiadas por nosotros. No pretendemos sacar del poder a Hugo Chávez, pero tampoco permitiremos que un gobierno o cualquier institución coarte nuestros derechos.

A todos aquellos que creen que el movimiento estudiantil por la libertad terminará pronto, sepan que están muy equivocados.

En cada esquina, en cada plaza, en cada recinto universitario se sentirá la voz de la protesta, de la disidencia pacífica, de la inconformidad. Sólo espero que algún día los demás sectores se nos unan y no pretendan que por arte de magia resolvamos nosotros solos los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Sólo les pedimos que nos acompañen, que no nos critiquen a priori y que sepan que nuestra lucha es legítima y permanente.

Finalizo con esta cita del diario de Ana Frank. Creo que va como anillo al dedo:

Diario de Ana Frank

Sábado, 15 de julio de 1944.

"En lo más profundo, la juventud es más solitaria que la vejez". Leí esto en algún libro y siempre lo he recordado, y creo que es verdad. ¿Es verdad que en estos tiempos los adultos lo pasan peor que nosotros? No. Sé que no. La gente mayor tiene opiniones formadas sobre todo, y no vacilan antes de actuar. Es doblemente duro para nosotros los jóvenes argumentar nuestros motivos y mantener nuestras opiniones en una época en la que todos los ideales han sido destruidos, en la que la gente está mostrando su peor lado y no sabe si creer en la verdad, en lo justo y en Dios.
Todo el que dice que los mayores cuentan con más dificultades en estos momentos, en realidad, no se da cuenta de que nos hace cargar con sus problemas, problemas para los cuales todavía somos demasiado jóvenes, pero a los que nos empujan sin querer continuamente, hasta que, tras mucho tiempo, pensamos que tenemos una solución, pero la solución no parece capaz de resistir los hechos que la reducen a nada de nuevo. Ésta es la dificultad de este momento: ideales, sueños, esperanzas que crecen dentro de nosotros sólo para toparse con la horrible verdad y ser destruidos.
Es increíble que no haya perdido todos mis ideales, porque parece que es totalmente absurdo e imposible mantenerlos. Pero los mantengo porque a pesar de todo, todavía creo que la gente en el fondo es buena. Simplemente no puedo construir mis esperanzas sobre la base de la confusión, la miseria y la muerte. Veo que el mundo se va transformando en un desierto, oigo los truenos cada vez más cerca, que también nos destruirán a nosotros, puedo sentir el sufrimiento de millones y todavía, si miro hacia el cielo, pienso que llegará la justicia, que esta crueldad acabará y que la paz y la tranquilidad volverán.
Mientras tanto, debo mantener mis ideales, para la época que vendrá, cuando sea capaz de elevarlos.

24.5.07

La valentía de Marietta



El despido de Marietta Santana de La Tele es otro reflejo de la autocensura que mantienen los medios de comunicación venezolanos, los cuales, en su mayoría, no se atreven ni siquiera a emitir un mínimo pronunciamiento sobre el reprobable cierre de RCTV.

Es terible ver cómo en las circunstancias actuales los medios siguen relacionándose como si fueran competidores. Es como si volviéramos al pasado en el que Venevisión y RCTV se descalificaban mutuamente para tratar de quitarse audiencia.

Hoy en día, más allá de la competencia característica de la profesión periodística, debería haber un pronunciamiento masivo de todos los canales de televisión, emisoras de radio y medios impresos contra el cierre (porque no se le puede llamar de otra forma) de la estación pionera de la televisión venezolana.


Muchos justifican la inacción de las empresas de comunicación en la justificación de que tienen miedo. Mi pregunta es: ¿El Gobierno podrá cerrarlas a todas simultáneamente?
¿El cierre de RCTV sería una realidad si el gremio periodístico hubiera reaccionado en pleno y de forma tajante ante este atropello?


Quizás sea un poco tarde para responder a estas interrogantes, pero en todo caso es reconfortante saber que existen periodistas valientes que no se dejan intimidar, como Marietta Santana, una mujer que prefirió perder su trabajo, pero poder verse al espejo todas las mañanas con el conocimiento de que lo ha hecho bien, que ha luchado por sus ideales y sus valores, sin sucumbir a presiones políticas o mediáticas.


¡Arriba Marietta Santana, ejemplo para todos los periodistas venezolanos!

RCTV: callan al mensajero


Para nadie es un secreto que el 27 de mayo finalizarán las transmisiones de la televisora venezolana RCTV, un canal que se ha mantenido en la preferencia de los venezolanos durante 53 años de transmisiones ininterrumpidas, donde ha mezclado la información y el entretenimiento.

A escasos días de que se produzca este hecho inédito en la historia de la comunicación venezolana y a pesar de la polémica que conlleva esta acción, todavía existen personas en Venezuela y en el mundo que no entienden la gravedad que implica el cierre de un medio de comunicación por parte de un Gobierno procomunista con marcadas tendencias autoritarias que busca liquidar de forma paulatina el régimen democrático en Venezuela.

Callar a un medio de comunicación no es sólo silenciar a sus trabajadores y a sus directivos (un hecho de por sí reprobable), sino que implica negarle el derecho de comunicación a un porcentaje de la población que constituye la audiencia de ese canal.

Cuando los gobiernos no tienen argumentos para defenderse de las críticas recurren a lo obvio:

callar al mensajero, al medio de comunicación que a pesar de sus defectos se ha mantenido como un vehículo de expresión de los ciudadanos, de sus preocupaciones y quejas sobre la aplicación de las políticas públicas.

Una de las cosas que más indigna es la pasividad con la que el venezolano ha reaccionado ante toda esta situación. ¿Hasta cuándo seguiremos permitiendo que esto ocurra?

Ojalá mañana no sea demasiado tarde para protestar. Dejo unas frases del alemán Martin Niemöller para la reflexión:



"Primero vinieron por los comunistas, pero como yo no era comunista no alcé la voz.
Luego vinieron por los socialistas y los sindicalistas, pero como yo no era ninguna de las dos cosas, tampoco alcé la voz.
Después vinieron por los judíos, y como yo no soy judío, tampoco alcé la voz.
Y cuando vinieron por mí, ya no quedaba nadie que alzara la voz para defenderme".


12.5.07

Non me lo so spiegare- Laura Pausini y Tiziano Ferro

Dos excelentes artistas, una canción espectacular y un gran vídeo.
Éste es el videoclip de la nueva versión de Non me lo so spiegare, tema interpretado originalmente por Tiziano Ferro en el 2003 para su disco Ciento Once. Esta nueva versión se encuentra en el disco de covers Yo Canto, de Laura Pausini.
Disfrútenlo.